Los incas creían que si el espacio
horizontal estaba dividido en dos partes, cada una de ellas subdividida en
otras dos, el mundo aparecía compuesto por tres planos:
I.- Hanan pacha: El mundo de arriba, era la morada de
Wiracocha, del Sol y de la Luna, del Arco Iris, del Rayo y las estrellas, todos
los dioses de primera categoría. “No
entendían que la otra vida era espiritual sino corporal como esta misma. Decían
que el descanso del mundo alto era vivir una vida quieta, libre de los trabajos
y pesadumbre que en esta pasan” (Garcilaso
de la Vega, Inca)
II.- Kay pacha: El mundo de aquí, llamado también Hurin Pacha: mundo de los Runas u
hombres que por su ánima racional se diferenciaban de los animales y plantas de
ánima sensitivia o vegetativa. El intermediario entre el Hanan Pacha y el Hurin Pacha
es el Inca, por ser hijo del Sol.
III.- Ucju pacha: Era el mundo de abajo. Morada de los
hombres, animales y plantas por nacer. Era (al decir de Del Busto) “el mundo de los gérmenes” y añade “Solo cuando se siembre en la tierra el
cadáver de un hombre, otro hombre sale del fondo de la misma de la tierra a
relevarlo; se trataba de sembrar muertos para cosechar vivos, trocar tumbas por
cunas. La idea de que el Infierno quedaba en el Ucju Pacha, parece provenir del
cristianizado razonar de Garcilaso”
La interacción entre Wiracocha y Pachamama resolvía en buena
cuenta la dualidad cielo-tierra y Kay pancha era la resultante de esa
vinculación.
Qhun Illa Tijsi Wiracocha: Supremo Hacedor de todo y padre del Apu Inti, fue reconocido
universalemnte como tal en un célebre concilio de viejos sacerdotes de sangre
real en la ciudad del Cusco, convocado por Pachacútec en muestra de gratitud
por su intervención feliz en la victoria sobre los Chankas. Su nombre traducido
es Qhun (voz onomatopéyica que alude al trueno), Illa (Relámpago o resplandor),
Tijsi (origen, raíz), Wiracocha (Nacido de las espumas de las aguas). Se le
concedió el nombre de Pachakámaj (El que da ánima o vida al universo).
Pachacútec reconstrutyó el Cori Kancha y lo llenó de obejtos de oro y plata por
lo que fue cambiado de nombre de Inti Kancha (Recinto del Sol) a Cori Kancha
(Recinto de Oro).
Apu Inti (El padre o señor Sol): Dios totémico y tutelar de la casta de los Reyes
Incas, de quien descendía directamente Manco Cápac. Era considerado el dios
providencial del Imperio, el bienhechor de todos los Cuscos y alma del
Tahuantinsuyo.
Illapa o Chukilla (El Cratos o poder que hace el rayo, el relámpago o trueno, todo junto)
Se creía que era un hombre que estaba en el cielo armado con una honda y una
porra y que tenía elpoder de hacer llover, granizar y lanzar truenos, además de
dominar a todo lo que pertenecía a “la región del aire donde se hacen nublados”
K’illa Qoya Mama (la Reina y Madre Luna, esposa legítima de Apu Inti)
Estrellas: Hijas del Sol y la Luna. Sobresalen: Ch’aska, Qanchis Qoyllurcuna,
K’uichi (Lucero)
Qochamama (La Mar o la Madre de todas las aguas y lagunas)
Pachamama (la Madre Tierra fértil) Fuente femenina de todo el origen. Es reconocida como la divinidad de la tierra, productora de alimentos. Vive bajo la tierra y en el interior de las montañas.
Phururauqas (Piedras del cielo que se convertían en soldados qosqos imperiales en el
momento mismo de ls batallas)
Pachacámac Era el dios más importante de la costa central. Gran parte del prestigio
de su templo se debía a sus vaticinios que eran consultados desde tierras muy
lejanas.
Pariacaca Se dice que nació en forma de cinco huevos de halcón aparecidos en la
cima del cerro Condorcoto. Adoptó la forma humana y partió hacia la cordillera
nevada, donde habitaba Huallallo Carhuincho, el dios del fuego y los
sacrificios humanos. Pariacaca era la divinidad de las lluvias torrenciales,
aquellas que producen los temidos huaicos.
Huacas "No era necesariamente una pirámide escalonada, tampoco un templo
pequeño, podría serlo todo que fuera por alguna razón extraño o venerable,
condiciones que conllevaban a lo sagrado. De este modo, también era huaca un
ídolo, un árbol, un cerro o cualquier otro objeto afamado como tal… Por
extensión se le llamó huaca a objetos hermosos (flor) o excelentes (frutas),
animales (boas), personas que salen de su curso natural (mmelizos, nacidos de
pie, etc)" (José
Antonio del Busto)
Pacarinas: Eran cuevas (Machay) o cumbres (Jircas), lugares sagrados de donde se
dice haber surgido del mundo subterráneo su pimer antepasado: Ríos, quebradas,
lagunas y valles podían ser pacarinas, adquiriendo muchas veces categoría de
Huacas.
Apachetas: Lugares sagrados en las orillas de los caminos donde los viajeros
presentaban sus ofrendas, generalmente una piedra, para terminar el viaje con
éxito y sin fatiga.
No hay comentarios:
Publicar un comentario