jueves, 8 de enero de 2015

HOMERO



(s. VIII a. C.)
- De Omeros: Rapsoda, Rehén. O de O – me – erón: El que no ve –

«El elemento en el que el mundo griego vive como el hombre vive en el aire»
(Hegel)

Hoy en día su vida está matizada de niebla y misterio. Han aparecido muchas biografías con respecto al gran poeta, creando conflictos:         
  • Tzetzes, un erudito bizantino del siglo XII, creía que Homero debería ser contemporáneo de la Guerra de Troya. 
  • Plutarco en su Vida de Homero, dice que vivió algo después de la Guerra de Troya. 
  • Según Herodoto, vivó cuatrocientos años antes que él (Libro II, Euterpe), y que su verdadero nombre fue MELESÍGENES, que significa "Nacido en las aguas del río Meles". Muchos consideran que fue hijo de Meón y de la ninfa Creteis, y que vivió hacia el siglo VIII a. C. muy probablemente en la ciudad asiática de Esmirna o Quíos porque usa dialecto jónico y, porque refiriéndose en la Ilíada a la Lócrida*, dice que está al otro lado de la isla de Eubea, osea en la costa occidental de aquella, lo que no podría afrimar si hablase desde Grecia (“En las cuales habían venido los locrenses que viven más allá de la sagrada Eubea” Canto II, Catálogo de las naves); aunque en el epigrama 297 del libro IV de la antología Planudes cita siete ciudades que se disputan el honor de ser la cuna del cantor ciego: Argos, Colofón, Atenas, Quíos, Cime, Esmirna y Pilos. Otro epigrama (298) en lugar de Cime pone a Itaca. Se dice que fue educado por un músico llamado Femios en la isla de Quíos. Viajero incansable, el poeta recorrió todo el mundo antiguo: llegó a Persia y Egipto, divulgando sus cantos y, al mismo tiempo, recopilando relatos orales, mitos y leyendas de cada lugar que visitaba. Ya viejo y enfermo, perdió la vista y asumió el apelativo de O –ME -ERON que en dialecto eolio significa "El que no ve". Un mito cuenta que un día Homero invocó a Aquiles y éste lo dejó ciego para siempre.


Algunos estudiosos sostienen que Homero fue un rapsoda (Recitador ambulante que no usa acompañamiento musical solo un bastón y está sujeto a texto-escritura, por lo que revela una prodigiosa memoria); otros sostienen que nuestro poeta fue un aedo (pues hace uso de acompañamiento musical como la lira e improvisa ya que no está sujeto a texto que puede variar).

* Nota: Lócrida es una antigua ciudad de Grecia de donde, según la mitología, procedía Ayax, el Menor, y era tierra natal de Patroclo. 


LA CUESTIÓN HOMÉRICA


En torno de la discusión acerca de la existencia y, sobretodo, de la autoría de las obras atribuidas por tradición a Homero han aparecido las siguientes hipótesis:

EN EL PASADO: (Siglo III a. C. Época del Helenismo)

Filólogos alejandrinos Xenón y Helánico: Sólo la Iliada fue compuesta por Homero, la causa es la diferencia de elementos (personajes, costumbres, etc.) y estilo con respecto a la Odisea. Por esto fueron llamados Corizontes o "Separadores“. Zenódoto, Aristófanes y Aristarco editaron por primera vez los poemas y marcaron con un signo llamado óbelos (especie de guión en el margen) ciertos versos que en su opinión no pertenecían a Homero. Pues advirtieron contradicciones, como por ejemplo: 

  • Historia de Pilémenes que muere a manos de los aqueos (canto V) y, luego, reaparece vivo (canto XIII).
  • Zeus profetiza que Aquiles matará a Héctor en el campamento de los griegos (canto VIII), situado al lado de las naves, junto al cadáver de Patroclo, pero Aquiles mata a Héctor cerca de la muralla de Troya (canto XXII) mientras al cadáver de Patroclo está en al campamento griego.



Debido a estos problemas Aristarco, sostiene que la Iliada fue compuesta en la juventud y la Odisea en la ancianidad. 
Luciano, cansado de la lucha, cuenta que subió al Olimpo para hablar con el mismo Homero. Lo encontró irritado y aseguró haber compuesto la Iliada primero y la Odisea luego. Además descubrió que Homero no era ciego.



EN EL SIGLO XVII

Abate de aubignac -1715-: Sostiene que Homero no existió. Las obras fueron composiciones colectivas, llevada a cabo por Licurgo y Pisístrato. También considera la inexistencia de la escritura en la época en que se supone que Homero vivió, además del ideal clasicista de que una obra literaria debe mantener una perfecta unidad y someterse a las leyes del buen gusto (recordar que es la época del Neoclasicismo).
Nota: Hoy sabemos que en el siglo VIII a. C. (época de Homero) ya existía la escritura alfabética en Grecia, pero también somos conscientes de que en esa época era habitual que los poemas fueran conservados y transmitidos de memoria.
Jean Baptiste Vico: Ciencia nueva. Homero fue una personificación del genio poético de la Hélade

EN EL SIGLO XVIII:

Friedrich wolf: Marca el inicio de la Crítica Analítica. En su obra Prolegómenos a Homero -1795-: Sostiene que varios rapsodas por encargo de Pisístrato recogieron la obra; también establece que no existía la escritura.
Esta escuela se fundamenta en:
  • Diversidad de formas dialectales (eólicas, jónicas, algunas coinciden con el arcadio o el micénico; arcaísmos y formas más recientes).
  • Falta de uniformidad en el estilo: tenso y concentrado; difuso y lento.
  • Datos anacrónicos: armas de bronce y algunas de hierro, hay carros de dos y cuatro caballos, algunas ciudades tienen ágora y recuerdan a las primeras polis que a ciudades de la época micénica.
  • Contradicciones como la de Pilémenes, la atribución del dominio de Argos y Tirinto unas veces a Diómedes, otras a Agamenón.

Los representantes de esta escuela pueden agruparse en:

Teoría de los cantos sueltos (Lieders):
Karl Lachmann considera la Ilíada como un conglomerado de cantos épicos independientes y de reducida
extensión. Dividió la Ilíada en unos 18 lieder individuales (influencia romántica).

Teoría de la ampliación (o del núcleo): 

Un poema antiguo recibió sucesivas adiciones o interpolaciones, que, sin afectar al plan de conjunto, dieron lugar a los poemas. En el caso de la Ilíada, a un pequeño poema sobre la cólera de Aquilesse le adicionaron: Dolonía (canto X), la embajadade Áyax, Ulises y Fénix ante Aquiles (canto IX), los juegos en honor de Patroclo (canto XXIII) y el rescate del cuerpo de Héctor (canto XXIV). En la Odisea, el núcleo sería el regreso de Ulises. Representantes: Gottfried Hermann, Gottfried Hermann, y (con algunas variaciones) George Grote o Gilbert Murray.

Teoría de la compilación:
Plantea la unión de unos pocos poemas extensos, completada con los añadidos tardíos de un último redactor. Fue desarrollada por Adolf Kirchhoff, quien en su edición de la Odisea de 1859 propuso que ésta se basa en tres poemas anteriores: Victoria de Ulises sobre los pretendientes, Telemaquia y Odisea antigua. Esta teoría sería fundamentada definitivamente por el reconocido helenista alemán Ulrich von Wilamowitz-Moellendorff.

EN EL SIGLO XX:

Teoría Unitaria:
Su punto de partida es básicamente literario, intenta demostrar la unidad de composición de los poemas que está sujeta a las leyes propias del género, y no una unidad en sentido estricto como pensaban los analíticos más implacables.

Teoría de la Composición Oral-Formularia
Milman Parry: Sostiene que los poemas presentan un complejo sistema de dicción poética tradicional (ejemplo, combinaciones de sustantivo-epíteto: Aquiles, el de los pies ligeros) sólo puede ser producto del esfuerzo común de varias generaciones de bardos heroicos.


CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS ATRIBUIDAS 

HOMERO

Sus obras narran las hazañas de una sociedad caballeresca y aristocrática. Exalta la figura del héroe, pues se muestra la imagen del hombre semejante a los dioses, con la única diferencia que es mortal. Esta aristocracia se caracteriza por una moral agonal (agón: lucha) que se asienta en los valores como el honor (timê) – Fernando Savater sostiene que “Héroe es quien logra ejemplificar con su acción la virtud como fuerza y excelencia”- y la virtud o excelencia (areté). Así cuando Paris se excusa de luchar, Héctor le reprende: “¡Desgraciado! No es decoroso que guardes en el corazón ese rencor. Los hombres perecen combatiendo al pie de los altos muros de la ciudad” (canto VI - Iliada) o cuando sin importarle las consecuencias de su lucha, Héctor abraza a su hijo y pide a los dioses “¡Zeus y demás dioses! Concededme que este hijo mío sea, como yo, ilustre entre los troyanos a igualmente esforzado; que reine poderosamente en Ilio; que digan de él cuando vuelva de la batalla: ¡Es mucho más valiente que su padre!” (Canto VI - Ilíada).

Presencia del Hado (fuerza misteriosa que gobierna el destino del hombre y dioses) que se manifiesta a lo largo de las obras ante personajes como Aquiles en la Ilíada cuando Janto, su caballo, le anuncia su muerte “Hoy te salvaremos aún, impetuoso Aquiles; pero está cercano el día de tu muerte, y los culpables no seremos nosotros, sino un dios poderoso y la Parca cruel… también tú estás destinado a sucumbir a manos de un dios y de un hombre”. El Destino es representado por los griegos con vara de diamante que se hunde en la tierra como en el cielo, de esta manera, impone su voluntad sobre los mortales y sobre los dioses. 

Creador de Arquetipos, producto de una magistral delineación de los caracteres humanos, reforzados por los epítetos. Bástenos decir “Astuto e ingenioso” y la imagen de Ulises viene a nuestra mente o “Soberbio” y nuestra imaginación se llena de la figura de Agamenón. Homero muestra su gran conocimiento del alma humana.

Uso reiterativo de Epítetos (adjetivo inherente de un sustantivo) “El de más hermosa figura”, “El caro a Zeus”, “El Menetíada”, “El que amontona las nubes” que corresponden a Paris, Aquiles, Patroclo y Zeus, respectivamente. También hace uso del Símil (comparacion entre dos seres a través de nexos: como, cual, tal, etc) “Y resplandecía el bronce, semejante al relámpago, o al fuego ardiente, o a Helios cuando se levanta”.

Presencia de un ambiente aristocrático: Las formas políticas más antiguas de monarquía absoluta, sin embargo, el poder real no era muy fuerte: Aquiles enfurecido responde a Agamenón “¡Ebrioso, que tienes ojos de perro y corazón de ciervo!”. A pesar de eso, el Rey de reyes tenía sus privilegios: la mayor parte del botín (tesoro o mujeres) y la cesión de un lote particular de tierra.

Sus obras pertenecen a una época en que la poesía se trasmitía de manera oral.

Sus versos no sólo relatan luchas y aventuras, sino que dan instrucciones concretas de cómo comportarse con honor, cómo vestir a un guerrero, aparejar un caballo o trabajar la tierra. En conclusión sus obras eran una suerte de enciclopedia útil para la vida. “Ofrece una riqueza inagotable de rasgos espirituales que van desde lo fabuloso hasta lo idílico, lo heroico y lo aventuraero, in que se agote con ello la acción del poema”                   (W. Jaeger).

Recurre a la Analepsis (vuelta al pasado) que se da en la Odisea cuando a partir del canto IX Ulises comienza a contarle sus aventuras a los feacios. Esta regresión al pasado se extiende hasta el canto XIII. “… llevóme el viento al país de los cícones, a Ismaro: entré a saco la ciudad, maté a sus hombres y, tomando las mujeres y las abundantes riquezas, nos lo repartimos todo para que nadie se fuera sin su parte de botín” (Odisea)

Otro elemento que se usa es la Prolepsis (anunciar el futuro, puede ser a través de una premonición), así Héctor dice a su esposa “Los aqueos te acometerán todos a una y acabarán contigo”.

- “El arte exquisito con que andan maravillosamente combinados entre el candor de la poesía popular y el artificio de la erudita”. “… el poeta sabe convertir la descripción en acción cuando quiere presentarnos cosas”. (Luis Segalá Estalella)

Intervención de dioses en los asuntos humanos: Aparecen antropomorfizados, participando a favor de uno u otro bando, provocando guerras como la de Troya, estableciendo la paz como en la Odisea, determinando el accionar de los bandos como en La batracomiomaquia, etc. 


OBRAS ATRIBUIDAS:


Iliada: Narra 51 días del décimo año de la Guerra de Troya. Su protagonista es Aquiles quien ofendido porque Agamenón le arrebata a su esclava decide retirarse de la contienda, provocando malos momentos a los aqueos.


Odisea: Centra su atención en el retorno de Ulises a su patria después de veinte largos años de ausencia. Es Poseidón el dios que obstaculiza su regreso como castigo por haber cegado a su hijo, el cíclope Polifemo.     


Batracomiomaquia* (Guerra entre las ranas y los ratones): El ratón Hurtamigas, hijo del noble Roepán y de Lamemuelas (esta hija del rey Roejamones), muere ahogado y la culpa recae sobre una rana llamada Hinchamejillas. Este hecho desata una terrible guerra dirigida por el aflijido padre. Diciendo así, a todos les persuadió a que se armaran. Cubrieron sus piernas con hojas de malva; pusiéronse corazas de verdes y hermosas acelgas, transformaron hábilmente en escudos unas hojas de col; tomaron a guisa de lanza sendos juncos, largos y punzantes; y cubrieron su cabeza con yelmos que eran conchas de tenues caracoles. Vestida la armadura, formáronse en lo alto de la ribera, blandiendo las lanzas, llenos de furor”. La obra invita a ser degustada y está matizada con nombres que le otorgan mucha gracia. Entre las ranas sobresalen Chillafuerte, Cienolento, Acelguívoro, Gozaeneleagua; y entre los ratones, Roequeso, Taladrajamones, Lamehombres, Penetraollas, Habitagujeros, etc. Actualmente este poema de 294 versos es considerado como una parodia de la Iliada y de la Guerra de Troya.
El Margites, Himnos, Epigramas.

* Nota: El término maquia significa guerra, hazaña, lucha, combate. Así como Ida siginfica hijo o hija, ejemplo: Criseida (hija de Criseo), Pélida (hijo de Peleo), Átrida (hijo de Atreo), Crónida (hijo de Cronos), Menetíada (hijo de Menetio).


* Nota: Himnos Homéricos: Conjunto de obras épicas, no didácticas de la primera época arcaica. Fueron atribuidos a diferentes poetas griegos de la antigüedad, incluido Homero, los himnos fueron recopilados y considerados como anónimos. Estas composiciones fueron escritas en Hexámetros, en total son 33 dedicados al canto de las epopeyas heroicas desde el nacimiento del mundo hasta la muerte de Ulises, formando una especie de período cíclico o histórico de acontecimientos. Sobresalen: Titanomaquia, Edipoida, Tebaida, Epígonos, La cipríada, La etiópidea.

No hay comentarios:

Publicar un comentario